Tijuana, Baja California, 21 de mayo de 2018
1. Política Exterior hacia Estados
Unidos
• El presidente Trump hace cuatro días
nos volvió a insultar, y cada vez que nos insulta, la vida de nuestros
migrantes y su dignidad corren peligro.
• En mi gobierno no vamos a permitir
ningún acuerdo, de ningún tipo, en ningún tema, que no esté basado en el
respeto.
• No voy a permitir, bajo ninguna
circunstancia, que se nos falte al respeto jamás, ese es mi compromiso con
ustedes.
• Cuando Trump hizo campaña se decía
que se iban a acabar las remesas, que tendríamos un impuesto trasfronterizo,
que estaría haciendo redadas, que denunciaría el Tratado de Libre Comercio. Y,
al día de hoy, con muchas dificultades, con enormes problemas y con enormes
retos, pero muchas de esas amenazas que estaban presentes se han venido
conjurando.
• (Estados Unidos, bajo la presidencia
de Donald Trump) TPP ya se salió; Acuerdo Nuclear de Irak ya se salió; del
Acuerdo Migratorio de la ONU ya se salió; del Acuerdo de París ya se salió. Y
hoy estamos negociando el Tratado de Libre Comercio.
• La diplomacia funcionó; no la
bravuconería, no esconderse atrás de la frontera para insultar.
2. Comercio,
inversión y desarrollo
• Les tengo una muy buena noticia:
hace algunas semanas se firmó un acuerdo comercial muy grande que nos permite
venderle a la tercera región más importante del mundo, en donde está Japón y
donde está Australia. Les tengo una mala noticia: una secta votó en contra de
esto en el Senado, la de Morena. O no sabe o no quiere que progresemos.
• El comercio y la inversión tienen
que servir para cerrar brechas. Hoy en
México tenemos brechas muy importantes: tenemos una gran distancia entre el
norte y el sur, entre el hombre y la mujer y entre los mexicanos que tienen
mucho y los mexicanos que no tienen nada. Tenemos que lograr que el comercio y
la inversión nos ayuden a cerrar esas brechas, para eso sirve el comercio y la
inversión.
• Aquí no hay atajos. Si queremos
cerrar la distancia entre el norte y el sur, tenemos que invertir más en el
sur. Tenemos que llevar gas de
Coatzacoalcos a Salina Cruz y de Salina Cruz hasta Tapachula; tenemos que tener
mejores carreteras; tenemos que tener mejores puertos; tenemos que hacer
nuestra tarea para que ese comercio y esa inversión ayuden.
• Guatemala, Honduras y el Salvador
quieren hacer vida en frontera, no cruzar a los Estados Unidos. Quieren
aprovechar nexos culturales, de turismo, comerciales, de inversión, en la
frontera sur. Si logramos cambiarle el rosto a la frontera sur, bajar gas,
podremos convertir ahí a la frontera sur y Centro América en la siguiente gran
historia de desarrollo del mundo.
• Si mejoramos nuestras leyes y
mejoramos nuestros trámites, podemos darles una mejor atención y un mejor
servicio.
3. Migración y delincuencia
transfronteriza
• Nestora Salgado va a ser senadora
plurinominal por Morena, una secuestradora que está libre por una falla en la
policía. Esto, Andrés Manuel, queda en
tu conciencia
• El primer protocolo de armas se hizo
el año pasado. En un año podríamos blindar completa nuestra aduana,
tecnológicamente, para detectar en cada uno de esos vehículos desde una pistola
hasta una bala. Y, por esa vía, evitar que las armas lleguen porque son las que
están matando a la gente en Veracruz, en Tamaulipas, en Nuevo León, en
Guerrero, aquí en Tijuana.
• Armas y dinero, las dos cosas entran
por la frontera. Armas que llegan a los delincuentes y dinero que fortalece
también a la delincuencia organizada. Tenemos que hacer que nuestra aduana sea
impenetrable y me comprometo a hacerlo en mi primer año de gobierno.
• La delincuencia organizada no
solamente es narcotráfico, es robo, extorsión, es trata de personas. Tenemos
que cuidar que no llegue el dinero y que podamos evitar que la delincuencia
organizada lo aproveche.
• Mucha de esa migración tiene
implícita también delincuencia organizada, lavado de dinero, trata, abusos y
vulnerar nuestra propia seguridad. Por eso tenemos que encontrar un buen
equilibrio entre el migrante que viene aquí, de buena fe, de buena voluntad,
buscando esperanza y oportunidad, del migrante que violenta nuestra propia
seguridad, que alienta a bandas delincuenciales que los hacen victimas de trata.
• Los migrantes que vienen también son
niños no acompañados, incluyen niños y adolescentes que están viajando solos y
que enfrentan abusos. Cada vez que nos encontramos un niño o un adolescente en
los circuitos migratorios, lo encontramos, en condición precaria de salud.
• Empezamos un esfuerzo importante por
acompañar a la migración de la salud, y acompañamos también ese esfuerzo
sumando a las iglesias. El reto es tan grande que el gobierno lo enfrentó
haciendo equipo, tenemos que seguir haciéndolo. Las iglesias son parte de este
esfuerzo y nos pueden ayudar a enfrentar la crisis.
4. Propuestas
hacia los migrantes
• Son muchas las historias de éxito, y
mucha la forma que tenemos de trabajar con los migrantes para que se dignifique
su calidad, su trabajo, su experiencia y el trabajo que tenemos que hacer aquí
para que no les fallemos por segunda vez.
• Estamos haciendo un enorme esfuerzo
y queremos que sepan, y que nos escuchen los migrantes en casa, no vamos a
descansar hasta que no estén ciertos y tranquilos. Y los vamos a sumar con
todos: con sociedad civil, con litigio, con enorme enjundia y con gran
compromiso para no volverles a fallar
• Tenemos
que trabajar en las dos direcciones: en las comunidades de origen y en la
defensa del migrante fuera. Cada vez que logramos que un joven consiga un
empleo aquí, ese primer empleo le puede cambiar su destino y puede cambiar
también el rostro de esa comunidad de origen.
• Si nos
concentramos aquí en México en que los jóvenes terminen la preparatoria, en que
los jóvenes tengan apoyo para ese primer empleo, en que trabajemos en la
comunidad de origen, vamos a ver menos jóvenes buscando oportunidades fuera y
más jóvenes transformando su país.
• Y, una vez migrando, lo que tenemos
que hacer es trabajar con cada uno, porque cada uno de los estados los trata
distinto.
• Tenemos
también que cerrar la brecha entre el mexicano que hoy es tratado como esclavo
y que necesita nuestra defensa y tiene mejores alternativas. El trabajo y los
migrantes tiene mucho que ver con lo que logramos con los alcaldes y con los
gobernadores (en Estados Unidos).
• Para un migrante, la diferencia
entre ser deportado o no, puede ser una licencia de manejar; la diferencia
entre que su hijo tenga oportunidades o no puede ser pagar la colegiatura que
pagan los residentes o el ejercicio mismo de su profesión. Todo eso se logró
cuando fui canciller.
• Los
migrantes hicieron un gran trabajo para lograr que se aprobaran estas dos
medidas: la de los dreamers y la del DACA, la hicieron trabajando también con
nosotros. Y nosotros, junto con ellos, diseñamos una estrategia que nos
permitió, que 530 mil jóvenes se registraran con nuestro apoyo consular,
haciendo un trabajo compartido.
• (Donald Trump) está separando
familias americanas, lo que plantea un problema aún más complejo. Las
deportaciones como la del voluntario de los bomberos en Detroit que tenía un
restaurante exitoso, que llevaba 20 años viviendo en Estados Unidos, que
regresó a México deportado del interior de los Estados Unidos, pone de relieve
la diferencia. Unos y otros tienen que ser atendidos por el gobierno mexicano.
• Lo mismo que logramos en la frontera
debemos lograrlo también al interior en Estados Unidos: las licencias, las
ventanillas de salud, las ventanillas de educación, el trabajo con redes de
sociedad civil, la contratación de abogados, la defensa férrea de nuestros
migrantes, pero trabajando con las autoridades locales allá, las cuales tienen
más impacto en la vida de los migrantes que las autoridades federales.
• (A los mexicanos que están en México
porque decidieron regresar les ofrezco) trabajar con ellos para no fallarles
por segunda vez. Que mientras estén aquí tengan empleo, tengan salud, que les
demos acceso al IMSS, crédito, que les ayudemos a que se incorporen y que
trabajemos con abogados para la reunificación (de sus familias).
• El reto es un drama de los dos
lados, y el riesgo es que le fallemos al mexicano y que le fallemos a su
familia. Por eso tenemos que trabajar de los dos lados de la frontera.
5. La
frontera: ejemplo para el resto del país
• Las ciudades fronterizas reafirman
su mexicanidad todos los días. Cuando uno visita Tijuana, ve una población que
todos los días compite, que todos los días enfrenta retos y que enfrenta
también una migración que busca oportunidades de empleo.
• Uno de los espacios de mayor
dinamismo en México es la frontera, uno de los espacios de mayores esfuerzos y
de mayor capacidad de emprender es la frontera.
• El centro tiene mucho que aprender
de la frontera, de una clase empresarial entusiasta, talentosa, que ha sabido
absorber migración de dentro del país y que ha sabido también absorber
migrantes que son repatriados.
• Tenemos que trabajar para fortalecer
la frontera y para que los migrantes mexicanos se sientan bienvenidos en
nuestro país.
6. Planteamientos
sobre otros candidatos
• El Lavado de dinero impacta en la
seguridad; (es) un tema que Ricardo (Anaya) conoce muy bien, del otro lado de
la ecuación; y un tema que Andrés Manuel conoce bien, porque sigue sin
transparentar cómo ha vivido.
• (Ricardo Anaya es) muy cínico para
haber sido presidente de la Cámara de Diputados, encargado de las reuniones
interparlamentarias sin haber logrado un solo resultado en beneficio de los
migrantes para venir aquí a pontificar. Se necesita ser muy cínico también para
no conocer de Atlanta más que donde vivía su familia sin haber visitado una
sola vez a los consulados o a los migrantes (mexicanos).
• Andrés Manuel es un gran empresario
de la política, maneja un partido que tiene a su disposición, en los últimos
tres años, más de 3 mil millones de pesos, lo manejan sus hijos. Nos hemos
preguntado por muchos años ¿de qué vive? Ahí tenemos la respuesta: el manejo de
un partido político como patrimonio personal. Además de los moches que recibe
de senadores y diputados, por los que no paga impuestos. Y ahora nos enteramos
que tiene un médico que ni Obama, y tendrá también que explicarnos también cómo
lo paga.
• Lo que vemos con Andrés Manuel es
una añoranza por un México en el que nos fue mal, por un México cerrado, por un
México en donde el gobierno decidía por ti, por un México en donde en vez de
preguntarles a las familias, nos decían qué hacer. Esa es la añoranza que tiene
Andrés Manuel, ese es el México que ve como ejemplo y ese es el México que no
le conviene a tu familia.
• La
tendencia que tiene Andrés Manuel de señalar a los pobres como responsables de
la violencia no tiene que ver con los datos, no tiene nada que ver con la gente
que se esfuerza todos los días. Y este planteamiento que hace de sacar a los
criminales de las cárceles para regresarlos a las comunidades a las que le
hicieron daño no tiene pies ni cabeza. Sería muy delicado para las familias de
México.
• Dentro de las muchas cosas que ha
dicho incorrectas (Andrés Manuel López Obrador), es compararnos: no somos
iguales los que aquí estamos, el único que tiene una vida limpia, sin ningún
escándalo, que puede explicar cómo vive, que puede acreditarlo viendo a los
ojos a sus hijos y a los ciudadanos soy yo. Entonces, le pido, respetuosamente,
Andrés, que no nos mezcle en la misma canasta.
7. Mensaje
final
• Ésta es una elección en donde vamos
a escoger entre certidumbre y riesgo, es una elección en donde vamos a escoger
entre futuro y pasado.
• Esta elección se integra por tres
momentos muy importantes: un primer momento, de aquí a pocos días antes de que
termine la campaña ustedes van a poder escuchar qué pensamos del país y de su
rumbo.
• Después la ley nos va a obligar a
guardar silencio y vamos a reflexionar sobre lo que hemos oído, sobre lo que
nos hizo sentido, sobre lo que nos hizo vibrar.
• Y (en tercer lugar) vamos a llegar a
un momento íntimo, el único espacio en donde, por ley, estamos solos, que es
frente a la urna. Y ahí vamos a escoger qué queremos para el país y qué
queremos para nuestras familias.
• En esta elección no vamos a escoger
a un candidato, vamos a escoger a un presidente y dentro de las cuatro
alternativas, yo no tengo ninguna duda, ni ustedes tampoco, el mejor soy yo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta plantilla